CHASQUI - REVISTA DE LITERATURA LATINO AMERICANA
(Arizona State University).
2004

Mallén, Enrique. Con/figuración sintáctica. Poesía del des/lenguaje. Santiago de Chile: Ril editores, 2002. 300 pp.

Reviewed by: Silvia Peart. Texas Tech University

En esta obra, Enrique Mallén analiza la obra poética de Eduardo Espina con una aproximación original: alternando capítulos de crítica con capítulos de entrevistas al poeta, lo que dinamiza la lectura haciéndola ágil y entretenida. Mallén se concentra particularmente en el análisis de la trilogía Deslenguage: La caza nupcial, El cutis patrio y Un tambo de ambos, abordando esta obra desde la perspectiva teórica de la sociología cognoscitiva (Jackendoff 1987, 1992, 1994, 1997 y Bickerton 1990) y del modelo lacaniano (Lacan 1968, Silverman 1983). En su análisis crítico Mallén acierta en la selección de temas, mostrándose también como un agudo entrevistador. Es coherente en su abordaje crítico combinando novedosamente sus conocimientos de las artes visuales con el análisis crítico de la obra poética de Espina. Al comenzar su libro, Mallén afirma que se ha clasificado a Espina como un poeta del neobarroco latinoamericano, etiqueta que no muestra la riqueza y singularidad de su producción. Es por esto, que Mallén se aleja de las etiquetas convencionales, abordando la obra desde una perspectiva que ponga de relieve el ímpetu y la dinámica explosiva que propone la obra poética de Espina. Para lograr su cometido el autor nos propone cuatro núcleos temáticos: el lenguaje y su relación con la expresión poética de Espina; el yo y su relación con el otro en el proceso de creación y lectura de la obra poética; la visión y su relación con el lenguaje verbal; y la memoria como creación del pasado y del presente.

En los primeros capítulos de su obra y a propósito del análisis de La caza nupcial, Mallén se encarga de precisar cuál es la concepción del lenguaje que sustenta Espina en su obra poética. El lenguaje tendría básicamente un valor constructivo, él mismo y su estructura estarían en primer plano. En este punto, Mallén toma como referencia los estudios cognoscitivos de la modularidad representacional que Jackendoff adopta y analiza la obra de Espina a partir de este soporte teórico señalando que la conciencia es consecuencia del lenguaje, donde el sistema lingüístico opera como un mecanismo de codificación mental donde sus características son independientes de los factores sociales que lo rodean. El lenguaje realizaría una especie de mediación entre los módulos representacionales en los que se concentra la estructura conceptual y los sonidos del lenguaje y los módulos traductores que comunican la información a distintos niveles cognoscitivos. En este sentido, el lenguaje es el centro de atención de la poesía de Espina porque sólo en él se encerraría una realidad reconocible. Es sólo a través del lenguaje que puede lograrse una con/figuración. Mallén entiende por con/figuración una construcción paralinguística que no hace referencia ni a la realidad ni a los pensamientos sino al lenguaje mismo. El lenguaje deja de ser medio entre el pensamiento y la realidad para convertirse en un fin en sí mismo. En este sentido, el lenguaje llevaría a intuir una realidad con/figurativa paralela al lenguaje y que no se agota en él. En sus propias palabras Mallen nos dice: “El poeta tiene el papel del vidente pues apunta a una realidad con/figurativa más profunda que la comúnmente aceptada: la sabiduría de lo oculto” (23). En este contexto, la lengua pasa a tener un valor ambiguo ya que pierde la directa referencialidad con la realidad y adquiere un sentido propio, reestructurando un nuevo mundo. Mallén señala que el lector de Espina quedaría atrapado en esta reelaboración lingüística que conduciría a una configuración sintáctica. Esta selva lingüística que atrapa al lector le otorgaría cierto nivel de conciencia de la realidad externa haciéndole posible la elaboración de otra realidad con/figurativa. De este modo Mallén explica desde la teoría de la modularidad representacional, que los textos que podrían calificarse como ilegibles no son más que una concentración esencial del lenguaje mismo, donde el lenguaje nos conduce a sus propios ámbitos de significación, tanto semántica, como lingüística y con/figurativa. Desde el punto de vista de Mallén los lectores de Espina encontrarían en la poesía ilegible un más allá al que el lenguaje meramente se acerca, señalando que no toda significación hace referencia a la esfera lingüística. En este sentido Espina ofrecería una poesía del des/lenguaje donde “son las combinaciones lingüísticas y las relaciones que se establecen en el texto las que llevan a una realidad que no existe con independencia del poema mismo” (31).

Otro eje de análisis que ocupa a Mallén es la identidad del yo en el texto poético de Espina y su relación con el otro. Así como el lenguaje no es fundamentalmente representación sino que tiene vida propia en tanto es autoreferencial, la identidad del yo encuentra en el lenguaje libertad de producir múltiples significados. El significado tanto en el lenguaje como con el yo son provisionales, no se resuelven en la pura indicación de lo real. Desde el punto de vista del autor el yo en la poesía de Espina pasa a ser un significante en el dominio del otro. El yo se constituiría en la trama lingüística donde él mismo se descubriría como tal.

En relación a la construcción del yo en el entramado del lenguaje poético, Mallén aborda el sentido e importancia de la percepción visual en la obra poética de Espina. Con este propósito se abocará al análisis del segundo libro de la trilogía El cutis patrio. Mallén desde la sicología cognoscitiva (Medin & Ross 1990, Glass & Holyoak 1986, Best 1986, Arnheim 1966, 1974) analiza el uso de la visión en la poesía de Espina llegando a la conclusión de que la visión involucra la elaboración del objeto percibido, donde las percepciones no son registros pasivos sino actos creativos. Así como el lenguaje es con/figurativo y el yo se construye en el lenguaje mismo, la visión también posee ese mismo poder constructivo. En este sentido Mallén señala cierto paralelismo entre el lenguaje verbal y la visión en tanto ambas tienen este poder creativo.

Finalmente el autor se concentra en los últimos capítulos de su libro en el tema de la memoria a propósito del tercer libro de la trilogía, Un tambo entre ambos. La memoria desde el punto de vista de Mallén también tendría este poder constructivo en tanto es relevante para la historia del yo. La capacidad de éste consistiría en su habilidad para reorganizar la realidad conforme a nuevas categorías, lo que hace que la memoria se encuentre en continua reconstrucción y movimiento, definiéndose así la memoria en el mismo acto de recordar. El pasado sería un permanente re/situamiento del presente.

En su recorrido crítico Mallén pone de relieve con agudeza y precisión el mejor perfil de la obra poética de Espina, mostrando con claridad cómo el trabajo con el lenguaje y desde el lenguaje producen una obra original y de profunda riqueza imaginativa.